Editorial
Ideas en el Siglo XXI
Ricardo Aguiar
Texto completo [PDF]
A lo largo de la historia, la humanidad ha seguido un camino que la ha llevado a ser una de las especies más exitosas. Gracias a una conjunción de factores, un grupo de primates logró desarrollar características morfológicas, neurológicas, fisiológicas, y destrezas, como la marcha bípeda, las modificaciones de la dieta, el uso de herramientas, y el lenguaje; necesarias para establecerse en lo más alto de la cadena trófica.
Una vez resuelta la necesidad básica de sobrevivir ante los depredadores, Homo sapiens puede dedicar esa nueva capacidad intelectual para resolver otra clase de problemas, abstractos y grandiosos.
Es así como nuestra especie, y sus ideas, ascienden por la vía que Abraham Maslow [1] describiría en 1943 como una pirámide, jerarquizando las necesidades del hombre, desde las fisiológicas básicas hasta la autorrealización. Para quienes no manejen este concepto, es una manera de explicar la forma en la que un individuo prioriza las necesidades; por ejemplo, si un hombre no logra resolver el hambre, es poco probable que intente tener un crecimiento intelectual.
Gracias a esta capacidad de desear lograr más han surgido grandes ideas, traídas al mundo por los grandes pensadores e inventores. La formulación de nuevas interrogantes en el espacio ahora disponible en la vida de estos pensadores es el impulso de la investigación.
Otra forma de ver el desarrollo de las ideas, la ciencia, u otros conceptos, es la de un espiral que crece conforme suceden cambios en los conocimientos disponibles. La ruta que sigue el conocimiento se hace exponencialmente más amplia con cada giro, apoyándose en los hallazgos que hacen distintas áreas de una misma ciencia o de varias. Por ejemplo: un avance en la medicina de la magnitud que tuvo la erradicación de la malaria en Venezuela por el Dr. Arnoldo Gabaldón [2] causó un aumento en el desarrollo humano en las regiones del interior del país [3], que a su vez permitió el crecimiento socioeconómico del país. Esto podría seguirse relatando de manera de hilar hasta el momento en que la medicina encuentre suficiente base para sustentar otro impulso.
Lastimosamente, el espiral ha visto trabada su ruta en varias oportunidades, tales como la dogmatización por parte de la Iglesia Católica del conocimiento médico y anatómico impartido por Claudio Galeno.
No todo son malos momentos. Dos cosas se pueden observar después de los periodos de decadencia: primero, la avidez de conocimiento no desaparece por más que se reprima, tal como el hambre, crece con el tiempo. Y segundo, somos resilientes, con una alta capacidad de “ponernos al día”. De ahí en que estemos en una de las mejores épocas para estar vivo como científicos: inventos que permiten la comunicación global y la difusión rápida del conocimiento producen un crecimiento tan vertiginoso que es difícil de creer.
Es importante que se aproveche este contexto para producir nuevas ideas, que surgirán con facilidad. Aunque todo parezca haberse inventado ya, se puede echar un vistazo al pasado y ver cómo los grandes inventos no siempre surgen de una necesidad absoluta, sino más de una mejora que muy pocos habrían considerado necesaria. Es por eso que desde Acta Científica Estudiantil invitamos a nuestros lectores a ser quienes rompan el paradigma y se atrevan a hacer las preguntas nuevas, para obtener las nuevas respuestas necesarias para el progreso.
En este tiempo tan fértil que es el siglo XXI, es hora de sembrar nuevas ideas.
Referencias bibliográficas
- Maslow AH. A theory of human motivation. Psychol Rev. 1943 [citado 13 oct 2017];50(4). Disponible en: http://psycnet.apa.org/record/1943-03751-001.
- Gabaldón A. The nation-wide campaign against malaria in Venezuela. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1949 [citado 13 oct 2017];43(2):113-32. Disponible en: http:// sciencedirect.com/science/article/pii/0035920349900371.
- Buttó LA. Síntesis histórica de los cambios ocurridos en el índice de desarrollo humano en Venezuela entre 1936 y 1945. Rev Inv y Post. 2003 [citado 13 oct 2017];17(2):113-19. Disponible en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1505/623.