Vol 9, Núm 1

Relanzamiento Acta Científica Estudiantil 2014

Di Natale RG

 

Texto completo PDF.

Desde los inicios del siglo pasado, nuestro país se ha alternado entre épocas de gran auge económico, social y científico, y épocas de disminución del progreso en cada una de estas áreas [1]. Fue precisamente en estas “épocas de oro” donde se produjo el mayor avance científico en el país y donde adquirimos notoriedad a nivel mundial gracias a nuestros aportes. Relucen de esta forma, nombres de ilustres médicos venezolanos como el Dr. Domingo Luciani, el Dr. Francisco De Venanzi y el Dr. Miguel Pérez Carreño, profesionales destacados en diversas áreas de estudio, que junto con el resto de científicos y médicos venezolanos que contribuyeron a la realización de grandes descubrimientos. Hemos observado como en los últimos 20 años, ha habido una disminución importante en la producción científica venezolana, no sólo en la cantidad de trabajos publicados, sino en la calidad de los mismos. De hecho, al evaluar la evolución de la producción científica durante los últimos años, podemos ver como el índice de productividad bibliométrica, disminuyó un 63,3% en el período comprendido entre 1993 y 2008 [2]. Por otra parte, la producción anual de artículos aumentó sólo un 73,84% (+734 artículos/año; -15 ranking) entre 1996 y 2012 (Gráfica 1), valor considerablemente menor al reportado por otros países como Colombia, que obtuvo un incremento de 936,98% (+5.219 artículos/año; +10 ranking) en el mismo período (Gráfica 2) [3]. Estos datos demuestran la ineficiencia de las políticas de estado implementadas durante los últimos 20 años para impulsar la investigación científica nacional.

Son numerosas las razones por las cuales el conocimiento científico en Venezuela se encuentra estancado, sin embargo al realizar un análisis objetivo de la situación actual con respecto a la producción y publicación científica, podemos agrupar las razones que trajeron y que siguen manteniendo a nuestro país dentro de este “período de decadencia científica” en tres causas fundamentales. En primer lugar, está bien claro que las inversiones en el campo científico se han dejado de lado en los últimos años, en parte porque las políticas del estado, han colocado en segundo plano al desarrollo científico del país. Por lo tanto, no sorprende que las instituciones encargadas de la promoción de actividades de desarrollo científico, como los centros universitarios y sus consejos de investigación, vivan una difícil situación presupuestaria, teniendo que disminuir y/o retardar las concesiones para proyectos a los investigadores. En segundo lugar debemos mencionar la ausencia de instituciones científicas, tanto universitarias como independientes, capaces de brindar formación, asesoría e iniciativas a los investigadores y a la población estudiantil. Por último, la ausencia de instituciones capaces de brindar formación en el área de la investigación junto con la falta de presupuesto para realizar trabajos originales, lleva a su vez a la disminución de la inclusión estudiantil al campo de la investigación, constituyéndose de esta forma un círculo vicioso en donde resulta cada vez más difícil la recuperación del impulso científico en Venezuela.

Los hechos mencionados se traducen en consecuencias directas sobre la producción científica venezolana. La falta de organización y financiamiento para llevar a cabo protocolos de investigación, ha traído como consecuencia la realización de trabajos de bajo presupuesto que, a pesar de estar metodológicamente bien planteados, no podrán nunca compararse o competir con proyectos similares realizados en otras partes del mundo. Ante la ausencia de manuscritos para publicación, las revistas deben sacrificar la calidad de sus números mediante la reducción de los filtros de corrección, para poder cumplir con la publicación periódica establecida. La falta de trabajos originales de gran relevancia, lleva a su vez a la disminución de la calidad de las revistas científicas venezolanas, revistas con factores de impacto cada vez menor, constituidas por trabajos con bajo nivel de evidencia, que no son citados frecuentemente por otros autores. Estos hechos traen consigo una consecuencia inevitable, los autores de trabajos originales de gran impacto realizados en el país, buscan publicar sus manuscritos en revistas de mayor renombre, lo que hace que gran parte de los conocimientos científicos de importancia producidos en Venezuela, se publiquen internacionalmente y no en revistas nacionales. Bajo esta visión y dentro de esta situación nacional y universitaria, surge el proyecto que hemos llevado a cabo desde noviembre de 2013, cuando posterior a la elección del actual comité editorial, nos hemos propuesto retomar la publicación de Acta Científica Estudiantil (ACE), la cual, debido a la falta de una estructura organizativa bien establecida, suspendió la publicación periódica por tres años consecutivos. Estamos comprometidos con rescatar los valores sobre los cuales ACE fue creada. Asesorados por expertos en el manejo editorial, queremos que nuestra revista sirva para brindar un espacio de calidad en donde se refleje la producción científica universitaria, fungiendo además como un ente académico, capaz de incentivar a los autores para conseguir publicaciones de alto nivel y poder así, promover la producción científica universitaria.

Es un placer para el comité editorial de Acta Científica Estudiantil anunciar el relanzamiento de nuestra revista después de tres años de inactividad. Agradecemos a todas las personas que hicieron posible este proyecto y esperamos que este primer paso hacia el rescate de la producción científica sea fuente de inspiración para otros colegas del área editorial, que como nosotros pretenden dar un paso adelante en el campo de la investigación.

 

Referencias bibliográficas

  1. De Corso G. El crecimiento económico de Venezuela desde la oligarquía conservadora hasta la revolución bolivariana: 1830-2012. Una visión cuantitativa. Rev Hist Econom. Diciembre 2013; 31(3):321-57.
  2. Requena J. Science meltdown in Venezuela. Junio 2010; 35(6):437-44.
  3. SJR – SCImago Journal & Country Rank. Country Rankings [Internet]. SCImago 2007;[citado el 30 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.scimagojr.com/countryrank.php.